Sebastian Brandt 1494
Actualidad,  Blog,  Debates,  diagnóstico,  formación,  Freud,  michael foucault,  miedo,  Psicoanálisis,  psicopatología,  psicosis

Stultifera navis (nave de locos) sigue navegando

locos 4

historia-de-la-locura-i-foucault
Obra de Michel Foucault

Es condición de la sociedad humana mantener alejado del grupo todo aquello que se considera peligroso: ese riesgo puede estar situado en una enfermedad:  la peste, la locura y en la actualidad el ébola. 

También los sujetos mismos pueden muy frecuentemente ser motivo de estigma y caracterizados como peligros: segregación racial. De un modo u otro esta segregación se ha dado a lo largo de la historia de la humanidad y continúa de formas diversas, pero no es éste el motivo de nuestra reflexión actual.

Durante el renacimiento se construyen naves que transportan sin rumbo a los locos.  La stultifera navis  aleja el peligro de las ciudades, y los locos lo eran. Los barcos surcan los ríos europeos, sin rumbo fijo,  en un viaje simbólico que les otorgaría luz a su sinrazón. Ellos encarnaban la maldición del demonio en la tierra, no eran enfermos, eran seres poseídos. 

locos 7
La nave de los locos El Bosco
locossss
http://egotecadelantipatico.blogspot.com.es/2011/06/la-nave-de-los-locos.html

No merecían la protección que ofrecía la muralla de la ciudad.


locos 14Mucho más tarde aparecieron los asilos como forma de encerrar de por vida y aislar la locura. Hospitales, clínicas, residencias pobladas de personas que desgranan sus vidas en un mundo particular, específico, el mundo del encierro. Lejos, siempre lo más lejos posible de la vida cotidiana de los «sanos». En medio de  este terrible y cruel proceso de exclusión, el miedo, la tremenda ceguera del miedo y siempre la inevitable  ignorancia.

Michel Foucault en sus textos sobre la  historia de la locura relata de forma magistral el largo camino de esta exclusión. Los mecanismos de estigmatización que describe pueden ser aplicados a otras enfermedades «malditas» de nuestro tiempo: el SIDA , el ébola…

La consideración del malestar psíquico como enfermedad y la necesidad de un tratamiento médico específico es relativamente reciente. Sin embargo, este punto de vista no ha obviado los estigmas y el temor que rodean a estos  pacientes

Es misión de los profesionales de la salud romper la ceguera de la ignorancia para abordar de la forma más adecuada posible la curación y la prevención del contagio en el caso de las enfermedades orgánicas. El malestar psíquico no se contagia, sólo se difunde el miedo, el temor a lo desconocido.

La nave de los locos. El Bosco
locos 8
Mi Galeria – http://rafaelmotaniz.blogspot.com/

 

 

6 Comments

  • isabel hernández juarez

    Este enfoque de la locura parece muy interesante, sobe todo viéndolo desde el punto de vista histórico y social.

    • Susana

      Muy amable Isabel por tu aportación. La obra de Foucault ofrece un análisis detallado que aconsejo estudiar en profundidad, desde aquí sólo se puede hacer un brevísimo apunte.

  • Miriam

    La estigmatización y ese miedo al contagio creo que existirá siempre, aunque siempre será un avance que tengamos conocimiento sobre lo que tememos al menos ayudará a no ser tan radicales y más comprensivos.

    • Susana

      muchas gracias por tu participación. Acuerdo contigo que ese miedo existirá siempre, aunque colocado en distintos objetos. Los avances científicos funcionan como barreras a ese obstáculo que el estigma representa. Muchos saludos

  • dra.pich pou

    No en todos las sociedades los locos son apartados..incluso los venerAn…
    .Foucauld en su caso ya se sentia el mismo estigmatizado…por condicion de genero.Deberiamos normalizar las enfermedades..el miedo es producto de la ignorancia.

  • Susana

    Buenos días, muchas gracias por tu aportación.
    En efecto, en muchas sociedades, tal como lo documenta la antropología, los locos son venerados porque se supone que tienen acceso a una verdad más o menos sagrada e inaccesible al común de los mortales.
    Michel Foucalt evidentemente se sentía estigmatizado también por su discurso absolutamente rupturista con las «verdades» de su tiempo.
    El miedo a las enfermedades es producto de la ignorancia pero también del temor a la locura, a lo desconocido, a la necesidad humana de generar un ser demonizado en la tierra, un ser que pueda hacerse cargo de todos los fantasmas terroríficos colectivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × uno =