Actualidad,  Blog,  jóvenes,  negación,  ni ni,  Síntomas

NI-NIS: Los jóvenes incógnitas

JUEGOS

Ni estudiar, ni trabajar, ni nada  de su entorno que les estimule, nada que no sea jugar con sus máquinas, escuchar música, algunos consumir un poco de droga,  patinar en el parque, ir al gimnasio a muscularse o coger olas en el mar.

Por lo demás parecería que el mundo no tiene que ver con ellos, que están en un estadio de satisfacción inmediata.

Ni siquiera su futuro, ni el entorno político y social que les rodea…tal vez algunos amigos que funcionan de igual forma que ellos.  Quizás alguna pareja que se apunta a la misma dinámica vital.

Los padres se desesperan, hartos de escucharse a sí mismos pronunciar arengas inútiles, cansados de abastecer a un hijo que se niega a leer un libro o a demostrar la menor iniciativa que lo saque de esa suerte de marasmo.

petera
El Hada Campanilla

Constituyen un fenómeno social, son un producto de este momento: la sociedad «líquida» (dicen algunos pensadores), el post modernismo dicen otros. Pero lo cierto es que todas las reflexiones que podemos hacer no se alejan de la descripción, no nos otorgan respuestas que vayan más allá de la impotencia.

Son producto de algunas  sociedades que se suponen “ricas”, o que  ostentaban  serlo (pero eso es ya pasado).

Antes y después de la crisis económica nuestros adolescentes indolentes siguen allí, aferrados fuertemente con ánimo casi aguerrido a la pasividad, negándose a la mínima acción que los introduzca de alguna forma en la dinámica productiva.

No se cansan de decir que  nada les importa y lo peor de todo es que no es una pose, con sus veinte o treinta y tantos años, bastante lejos ya de la adolescencia, se comportan como Peter Pan y muy orgullosos de serlo. Y lo peor es que no nos mienten. 

PETER
Peter Pan

Sociólogos, profesores, educadores, psicólogos, psicoanalistas, amén de los padres, por supuesto, nos formulamos muchos  interrogantes:

¿es  nueva manera de depresión? ¿será porque tienen todo lo material demasiado fácil?. Tal vez los padres no le han puesto límites y no le han enseñado el valor del trabajo…¿Por qué tanta desidia y carencia de ambición?  

Y otras voces responden: saben muy bien que los padres por mucho que amenacen le resolverán la «papeleta» y con esa baza juegan.

Algunos se tornan violentos, en medio de esa atmósfera oscura que se crea en casa, pero esos chic@s merecen un capítulo aparte dado que la situación familiar  es particularmente conflictiva.

 

Desde mi punto de vista, la impotencia y pasividad de los «ni-nis» es una forma novedosa de protesta social.  Pero es una protesta específica  en la medida que no se manifiesta de forma empírica a nivel social. Es una forma tímida de «digo basta» pero lo digo desde la negatividad, desde la inacción, desde la parálisis.

En la consulta clínica es muy frecuente constatar la protesta del NOOO. La chica que No come, el marido que No habla, la madre que No expresa sus sentimientos, el escolar que No atiende en clase.

El No colectivo de los NiNis se expresa de una forma particular en cada uno de estos chic@s, y es la tarea de los adultos ,en todos los ámbitos y en cada caso investigar como un arqueólogo, qué ocultan , qué esconden, tratar de responder la incógnita de su impotencia.

 

7 Comments

  • Miriam

    En mi opinión, me parece muy curiosa la visión de que se trata de una forma de protesta. Realmente con esa protesta no se consigue nada, salvo ser una carga y mucho menos un desarrollo e independencia personal. Sería una protesta que no lleva a soluciones, solo a más problemas.

    • Susana

      Gracias por participar: efectivamente es una protesta que no lleva al desarrollo personal, pero a veces estos jóvenes se sienten incapaces de moverse de una forma positiva. Podemos decir que es un a protesta autodestructiva.

  • patricia

    Realmente es un fenomeno social tan extendido hoy en dia y tan grave por las consecuencias que en el futuro puede tener, que mereceria que tanto los profesionales como las instituciones publicas y privadas, lo estudiaran en profundidad, para junto con los padres y el resto de la sociedad crear mecanismos, poner medios, facilitar informacion, sobre todo a los padres que no han sabido corregir esa actitud o que no saben enfrentarse a ella, cualquier cosa que ayude a que se sigan perdiendo generaciones enteras, lo que el mundo sea en el futuro será lo que estos jovenes de ahora hagan con el..realmente es algo que hay que solucionar

    • Susana

      buenos días patricia,
      Gracias por tu colaboración, muy atinado tu comentario.
      Los Ni-nis son motivo de preocupación para los profesionales y por descontado, para los padres.
      Las autoridades: educación, servicios sociales (por ejemplo) se encuentran colapsados para dar respuesta a las necesidades inmediatas y no toman en consideración la importancia y gravedad de esta cuestión.
      Una vez más pronostico que será la iniciativa de los padres y profesionales generando asociaciones que intenten profundizar en la respuesta, generar tareas para abordar el tema.En ese ámbito la colaboración de psicólogos y psicoanalistas puede ser crucial.

  • Susana

    Buenos días maría!
    Muchas gracias por tu aportación. No entiendo qué quieres decir con la letra «W». Creo que además de los hijos de
    papá que mencionas también existen (y posiblemente en mayor medida) chicos de clase media y clase baja a quienes
    sus padres han querido darle «todo lo que ellos no han tenido». Esos padres han pasado de la inmensa generosidad
    al gran chantaje emocional de su hijo que a veces acaba en situaciones de violencia contra los padres.
    Más que un tema de clase social, lo situaría en una familia con grandes dificultades de poner límites, de enseñar
    el valor del esfuerzo. Unos padres que no saben valorar su propio esfuerzo y hacer que los hijos lo hagan.
    Es mi impresión, ¿qué te parece?

    • dra.pich pou

      La sobreproteccion a veces conlleva a un refuerzo negativo sea cual fuere la condicion socioeconomica en que se hllare la relacion familiar.el adolescente requiere un proceso de individuacion propio …basado en un aprendizaje vicario ya inculcado en la enseñanza primaria…gratuita para todos…pienso.gracias por la atencion

  • ITdeveloper

    no creo que pueda llamarse adicción al placer que encuentras en tus paseos.
    Muchos saludos y gracias por tu colaboración

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × 1 =